martes, 31 de enero de 2012

NOTICIAS SOBRE LOS TGD.

Jóvenes con Autismo de Alto Funcionamiento y cómo aprender a conducir


Aprendiendo a conducir

Aprender a conducir es algo que todo joven desea, muchos esperan con ansiedad alcanzar la edad mínima obligatoria para poder conseguir la preciada licencia. Los jóvenes con Autismo de Alto Funcionamiento (AAF) también. Aunque ellos lo tienen un poco más complicado.
Conducir un vehículo implica ser capaz de regular las emociones, poseer coordinación y destreza y tener cierta habilidad en la interacción social. Estos aspectos suelen presentar ciertos problemas en las personas con AAF. Pero el hecho de que les sea algo más complejo no significa que no consigan dominar ciertas técnicas que les ayuden a conseguir conducir un automóvil. No hay que olvidar que muchos jóvenes se ven envueltos en accidentes de tráfico todos los años, por esta razón es importante conocer más al respecto de esta cuestión.
Por este motivo los investigadores del “The Children’s Hospital of Philadelphia’s Center for Child Injury Prevention Studies” decidieron poner en marcha un estudio para saber más. Para ello realizaron una encuesta entre 297 padres de jóvenes con AAF y descubrieron algunas características que pueden servir para predecir que jóvenes pueden llegar a ser conductores, entre ellas:
  • Tener al menos 17 años
  • Asistir de forma regular y a tiempo completo al instituto
  • Tener previsto ir a la Universidad
  • Haber tenido un trabajo remunerado fuera del hogar
  • Tener a un padre que ya había enseñado a otro joven a conducir
  • Tener un plan de educación individualizado relacionado con la conducción
En base a la recopilación de datos, los investigadores pretenden iniciar una vía para diseñar planes adaptados para aprender a conducir, orientados a jóvenes con AAF. Entre las recomendaciones previas se incluye el hecho de disponer de terapeutas ocupacionales con formación específica en conducción para poder asistir al joven durante el proceso de aprendizaje.




Noticia que he extraido de autismodiario.org

PARÁLISIS CEREBRAL. Díptico.


PARÁLISIS CEREBRAL. Tríptico.




viernes, 20 de enero de 2012

Niños in vitro presentan más riesgos de paralisis cerebral

El riesgo no aumenta según el tiempo de demora en concebir pero sí hay más casos de parálisis cerebral de niños in vitro.


Niños in vitro presentan más riesgos de paralisis cerebral
""
Científicos daneses afirman que los problemas de fertilidad en los padres no pueden explicar el riesgo de parálisis cerebral de niños nacidos tras procedimientos in vitro.
La Universidad de Aarhus descubrió que las parejas que tenían problemas para engendrar naturalmente presentaban riesgos similares a aquellos que lo lograron rápidamente.
Sin embargo, lo que los científicos daneses descubrieron es que el riesgo de parálisis cerebral es mayor en los bebés nacidos con la ayuda de la fertilización in vitro.
A medida que aumenta el número de bebés in vitro, las preocupaciones iniciales sobre los problemas de desarrollo han desaparecido; sin embargo, lo que se mantiene alto son las tasas de parálisis cerebral.
Hay varias posibles razones, incluyendo el que haya más riesgo de complicaciones en los embarazos múltiples, los que hasta hace muy poco habían sido mucho más frecuentes cuando el embarazo es producto de un embrión de probeta.
Los médicos tenían la presunción de que las razones que subyacían a la esterilidad podían jugar un papel, pero los más recientes estudios arrojan dudas sobre ello.

El equipo examinó una central de datos de información médica a nivel nacional, con miles de embarazos y nacimientos.
Compararon las tasas de parálisis cerebral en bebés agrupados según cuánto les tomara a sus madres quedar embarazadas después de tratar de concebir.
Este lapso se utiliza como una manera de evaluar la fertilidad. Si el lapso es de un año, esto puede implicar algún tipo de problema, aunque no tan grave como para impedir el embarazo.
Cuando los que "engendraron rápidamente" fueron comparados con aquellos que demoraron más de un año, no hubo diferencia significativa en la tasa de parálisis cerebral.
Sin embargo, un grupo de bebés nacidos después de una fertilización in vitro, o de la técnica en la cual se inyecta la esperma directamente al óvulo, presentaban cerca del doble del riesgo de parálisis cerebral comparados con aquellos padres que lograron engendrar rápidamente.
El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen los embarazos múltiples, los que acarrean una mayor cantidad de problemas tanto para la madre como para los bebés, e implican, muy frecuentemente, un nacimiento prematuro.

Inyección de esperma al óvulo.
"Inyección de esperma al óvulo."
Un reciente estudio llevado a cabo en Suecia indica que la tendencia, en los últimos años, de implantarle a la mujer un embrión en vez de dos como parte del proceso de fertilización in vitro, estaba reduciendo el número de niños nacidos con parálisis cerebral.
El profesor Karl Nygren, uno de los autores de ese estudio, dijo que el riesgo extra "puede haber desaparecido" en los países que implantan un solo embrión.