jueves, 8 de marzo de 2012

martes, 6 de marzo de 2012

YES, WE CAN.

Aquí os dejo un gran vídeo de superación. 


http://www.youtube.com/watch?v=PgJXIxnLiCw&feature=fvwrel

Un nuevo método para facilitar el lenguaje en niños no verbales con autismo


Un nuevo método para facilitar el lenguaje en niños no verbales con autismo
Alrededor del 25% de los niños con autismo no poseen lenguaje oral. Con ellos se usan sistemas de comunicación alternativa, sistemas basados en pictogramas, comunicadores digitales, agendas, lenguaje con signos …, etc. Y ciertamente uno de los grandes deseos de las familias es que el niño o niña tenga algo de lenguaje oral. Y aunque la comunicación no siempre está ligada al lenguaje oral, la obtención del mismo representa un hito en la adquisición de otras habilidades del niño.
El 29 de Septiembre se publicó en la revista Plos One  un nuevo sistema para promover el lenguaje verbal. Normalmente, la adquisición de lenguaje verbal en niños o niñas con autismo, es siempre un muy buen indicador de la progresión. El propósito de esta investigación ha sido validar la capacidad de un nuevo sistema para conseguir que el niño inicie el proceso verbal.


“Auditory-Motor Mapping Training” (AMMT) es el curioso nombre que tiene el procedimiento que ha sido desarrollado por el “Beth Israel Deaconess Medical Center” (BIDMC) y se basa en la capacidad y calidad auditiva que los niños con autismo tienen al oír música. El AMMT se basa en una combinación de entrenamiento motor y auditivo, de forma que aprovecha las capacidades inherentes a los niños con autismo para poder involucrar otras áreas de interés y a su vez activar determinadas zonas del cerebro relacionadas con este tema. 
Para iniciar el estudio se seleccionaron a seis niños -del área metropolitana de Boston- no verbales con autismo y con edades comprendidas entre los 5 y 9 años. Cada niño recibió 5 sesiones semanales de AMNT durante ocho semanas, hasta llegar a 40 sesiones. Y tras estas sesiones los niños presentaron sus primeras capacidades verbales, siendo esto un paso crítico en el desarrollo futuro de los niños. Quisiera recalcar que el desarrollo del lenguaje está íntimamente ligado al desarrollo de la inteligencia (tal y como la conocemos), es por ello muy importante que el niño pueda adquirir la capacidad de la comprensión correcta del lenguaje para mejorar en otras áreas que están íntimamente relacionadas. En niños que han superado la temida barrera de la adquisición del habla, este sistema puede representar una pequeña revolución que ayude a seguir rompiendo viejas creencias.
El sistema se basa en la combinación de una entonación determinada acompañada por el sonido de un par de tambores, de esta forma se facilita el mapeo audiomotor. Esto es muy similar al sistema usado por los bebés para la creación de estadísticas y patrones de lenguaje(1). El terapeuta introduce las palabras o frases en forma de canción mientras toca los tambores de forma acompasada. Este acto se realiza de manera muy estructurada y repetitiva. Esta respuesta positiva está relacionada con el interés y calidad empática del niño con autismo hacia la música, y convierte la terapia en algo agradable para el niño. Basados en esta compleja interrelación, el uso de la terapia AMMT se vincula con la percepción de los sonidos con articulación oral (Palabras o frases) y la acción motora en sí necesaria para la articulación. De esta forma se fortalecen las relaciones entre las funciones anatómicas propias del habla y la auditiva que conecta con las regiones motoras del cerebro, facilitando así las habilidades de comunicación.

¿QUÉ ES EL PECS?

Mediante el PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes) la persona con grandes dificultades en el uso de lenguaje expresivo aprende a comunicarse espontáneamente utilizando símbolos de objetos o actividades deseadas.

Para iniciar el acto comunicativo, la persona sólo tiene que coger el símbolo del objeto / actividad deseada y dársela al interlocutor para que se produzca el intercambio. Estas tarjetas se archivan de forma personalizada en un libro o tablero, con el cual el usuario de PECS se comunicará allá donde vaya.

Los símbolos se intercambian para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder.

El uso del PECS es fácil de aprender por profesionales y familiares. El material necesario no es complejo ni costoso, ni el entrenamiento es excesivamente técnico. Con un poco de velcro, una foto y un tablero ya podemos comenzar a entrenarlo.

Aunque este sistema de comunicación fue desarrollado en Delaware (EEUU) inicialmente para niños pequeños con autismo, es usado exitosamente con niños y adultos con diversas limitaciones en sus competencias comunicativas.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Desarrollo  muy limitado de actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto.
Presenta alteraciones en el proceso de la comunicación, que afecta tanto a las habilidades verbales como las no verbales.
La alteración debe manifestarse antes de los 3 años de edad por retraso o funcionamiento anormal en por lo menos en una de las siguientes áreas: interacción social, lenguaje...
En la mayor parte de los casos existe un diagnóstico asociado de retraso mental.


video--> http://www.youtube.com/watch?v=7yyE0RIqbY0
  • Trastornos cualitativos de la relación social.
  • Trastorno de la capacidad de referencia conjunta.
  • Trastorno de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.
  • Trastornos de las funciones comunicativas.
  • Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo.
  • Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.
  • Trastorno de las competencias de anticipación.
  • Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental.
  • Trastorno del sentido de la actividad propia.
  • Trastorno de la imaginación y de las capacidades de la ficción.
  • Trastornos de la imitación.
  • Trastorno de la suspensión.

lunes, 5 de marzo de 2012

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO ESPECÍFICO

En este apartado se incluyen todos aquellos trastornos que no cumplen los criterios que permitirán diagnosticar como algunos de los anterior: trastorno autista, síndrome de rett, síndrome de Asperger...


- Autismo atípico.

TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA.

Se conoce también como Síndrome de Hedller o psicosis desintegrativa. 
Se describe como un deterioro a lo largo de varios meses de funcionamiento intelectual, social y lingüïstico en niños de 3 y 4 años con funciones previas normales.


Hay una serie de criterios a tener en cuenta:
- Desarrollo aparentemente normal durante al menos los dos primeros años. 
- Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas.
- Anormalidades en al menos dos áreas relacionadas con: la alteración cualitativa de interacción social y alteraciones cualitativas de la comunicación.
-Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipados.

SÍNDROME DE RETT


Este trastorno tiene su inicio antes de los 4 años, durante el primero o segundo año de vida. Generalmente se asocia a retraso mental grave o profundo y es más representativo en mujeres.
En este trastorno van surgiendo una serie de alteraciones específicas después de un período de funcionamiento normal y tras el nacimiento.
Un patrón característico es la desaceleración del desarrollo.




http://www.youtube.com/watch?v=Hl_v0MyWJCY&feature=related

SÍNDROME DE ASPERGER


Este síndrome tiende a equipararse con el Autismo con inteligencia normal. 
Características:

- Buen nivel intelectual
- Frialdad y torpeza en la interacción social.
- Presencia de obsesiones o cumpulsiones.
- Entonación entrecortada, con problemas de comprensión verbal; torpeza en la comunicación no verbal.
- Torpeza motriz.


Clasificación de los Trastornos Generalizados del Desarrollo: T.G.D)

- Trastorno Autista.
- Síndrome de Asperger.
- Síndrome de Rett.
- Trastorno Desintegrativo de la infancia.
- Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado.

Algunos vídeos útiles sobre la Discapacidad Intelectual.

http://www.youtube.com/watch?v=rMSSf8ZoIV4

http://www.youtube.com/watch?v=eSm4Mdb263k&feature=related

Discapacidad Intelectual


  • Concepto en 2002.
Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.


Esta definición propone un nuevo sistema de dimensiones, que abarcan aspectos diferentes de la persona y el ambiente con vistas a mejorar los apoyos que permitan un mejor funcionamiento individual.

- Dimensión I: Habilidades intelectuales.
- Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)
- Dimensión III: Participación, interacciones y roles sociales.
- Dimensión IV: Salud (física,mental..)
- Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)


  • Áreas en las que necesitan apoyo.
- Comunicación.
- Autocuidado o cuidado personal.
- Habilidades de vida en el hogar o habilidades domésticas.
- Habilidades sociales e interpersonales.
- Utilizacion de la comunidad o de los recursos comunitarios.
- Autodirección o autocontrol.
- Salud y seguridad.
- Habilidades académicas funcionales, cognitivas.
- Ocio y tiempo libre.
- Trabajo.

  • Causas del Retraso Mental.
En un 30% o 40% de los casos no se puede delimitar una causa específica y clara. Los factores etiológicos pueden ser intrínsecos o extrínsecos.

- Intrínsecos. 

. Alteraciones genéticas
. Endocrinopatías
. Síndromes polimalformativos.
. Cromosomopatías.

- Extrínsecos.

. Prenatales. infecciones, radiaciones...
. Perinatales. Prematuridad, meningitis...
. Postnatales. malnutrición, asfixia...



* La asociación Americana de Psiquiatría (APA) en el DSM-IV-TR (2002) delimita las siguientes categorías específicas para la clasificación de estas personas:

· R.M. profundo (CI inferior a 20 o 25)
· R.M. severo o grave (CI entre 20-25 y 35-40)
· R.M. medio o moderado (CI entre 35-40 y 50-55)
· R.M. ligero o leve (CI entre 50-55 y aprox. 70)













martes, 31 de enero de 2012

NOTICIAS SOBRE LOS TGD.

Jóvenes con Autismo de Alto Funcionamiento y cómo aprender a conducir


Aprendiendo a conducir

Aprender a conducir es algo que todo joven desea, muchos esperan con ansiedad alcanzar la edad mínima obligatoria para poder conseguir la preciada licencia. Los jóvenes con Autismo de Alto Funcionamiento (AAF) también. Aunque ellos lo tienen un poco más complicado.
Conducir un vehículo implica ser capaz de regular las emociones, poseer coordinación y destreza y tener cierta habilidad en la interacción social. Estos aspectos suelen presentar ciertos problemas en las personas con AAF. Pero el hecho de que les sea algo más complejo no significa que no consigan dominar ciertas técnicas que les ayuden a conseguir conducir un automóvil. No hay que olvidar que muchos jóvenes se ven envueltos en accidentes de tráfico todos los años, por esta razón es importante conocer más al respecto de esta cuestión.
Por este motivo los investigadores del “The Children’s Hospital of Philadelphia’s Center for Child Injury Prevention Studies” decidieron poner en marcha un estudio para saber más. Para ello realizaron una encuesta entre 297 padres de jóvenes con AAF y descubrieron algunas características que pueden servir para predecir que jóvenes pueden llegar a ser conductores, entre ellas:
  • Tener al menos 17 años
  • Asistir de forma regular y a tiempo completo al instituto
  • Tener previsto ir a la Universidad
  • Haber tenido un trabajo remunerado fuera del hogar
  • Tener a un padre que ya había enseñado a otro joven a conducir
  • Tener un plan de educación individualizado relacionado con la conducción
En base a la recopilación de datos, los investigadores pretenden iniciar una vía para diseñar planes adaptados para aprender a conducir, orientados a jóvenes con AAF. Entre las recomendaciones previas se incluye el hecho de disponer de terapeutas ocupacionales con formación específica en conducción para poder asistir al joven durante el proceso de aprendizaje.




Noticia que he extraido de autismodiario.org

PARÁLISIS CEREBRAL. Díptico.


PARÁLISIS CEREBRAL. Tríptico.




viernes, 20 de enero de 2012

Niños in vitro presentan más riesgos de paralisis cerebral

El riesgo no aumenta según el tiempo de demora en concebir pero sí hay más casos de parálisis cerebral de niños in vitro.


Niños in vitro presentan más riesgos de paralisis cerebral
""
Científicos daneses afirman que los problemas de fertilidad en los padres no pueden explicar el riesgo de parálisis cerebral de niños nacidos tras procedimientos in vitro.
La Universidad de Aarhus descubrió que las parejas que tenían problemas para engendrar naturalmente presentaban riesgos similares a aquellos que lo lograron rápidamente.
Sin embargo, lo que los científicos daneses descubrieron es que el riesgo de parálisis cerebral es mayor en los bebés nacidos con la ayuda de la fertilización in vitro.
A medida que aumenta el número de bebés in vitro, las preocupaciones iniciales sobre los problemas de desarrollo han desaparecido; sin embargo, lo que se mantiene alto son las tasas de parálisis cerebral.
Hay varias posibles razones, incluyendo el que haya más riesgo de complicaciones en los embarazos múltiples, los que hasta hace muy poco habían sido mucho más frecuentes cuando el embarazo es producto de un embrión de probeta.
Los médicos tenían la presunción de que las razones que subyacían a la esterilidad podían jugar un papel, pero los más recientes estudios arrojan dudas sobre ello.

El equipo examinó una central de datos de información médica a nivel nacional, con miles de embarazos y nacimientos.
Compararon las tasas de parálisis cerebral en bebés agrupados según cuánto les tomara a sus madres quedar embarazadas después de tratar de concebir.
Este lapso se utiliza como una manera de evaluar la fertilidad. Si el lapso es de un año, esto puede implicar algún tipo de problema, aunque no tan grave como para impedir el embarazo.
Cuando los que "engendraron rápidamente" fueron comparados con aquellos que demoraron más de un año, no hubo diferencia significativa en la tasa de parálisis cerebral.
Sin embargo, un grupo de bebés nacidos después de una fertilización in vitro, o de la técnica en la cual se inyecta la esperma directamente al óvulo, presentaban cerca del doble del riesgo de parálisis cerebral comparados con aquellos padres que lograron engendrar rápidamente.
El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen los embarazos múltiples, los que acarrean una mayor cantidad de problemas tanto para la madre como para los bebés, e implican, muy frecuentemente, un nacimiento prematuro.

Inyección de esperma al óvulo.
"Inyección de esperma al óvulo."
Un reciente estudio llevado a cabo en Suecia indica que la tendencia, en los últimos años, de implantarle a la mujer un embrión en vez de dos como parte del proceso de fertilización in vitro, estaba reduciendo el número de niños nacidos con parálisis cerebral.
El profesor Karl Nygren, uno de los autores de ese estudio, dijo que el riesgo extra "puede haber desaparecido" en los países que implantan un solo embrión.